domingo, 17 de noviembre de 2013

BIOGRAFÍA DE GINÉS MORATA


     Desarrollando nuestro primer Proyecto de Trabajo aprendiendo qué es un colegio, qué se hace en él, quiénes lo formamos, etc...  nos detenemos en el nombre de nuestro cole... GINÉS MORATA... y son muchas las preguntas que nos hacemos:

¿Por qué se llama el colegio Ginés Morata?
¿Quién es Ginés Morata?
¿Qué haría Ginés Morata?
 

     Nos acercamos a hablar con la directora para que nos cuente la historia del nombre del colegio, y tras descubrir el por qué nos dirigimos a la biblioteca del cole para ver si hay algún libro sobre Ginés Morata y aprender cosas sobre él.  Buscamos por todas las secciones de la biblioteca y buscamos algún libro con su nombre o fotografía ya que la habíamos visto por internet. Algunos se fijan en un libro grande cuya portada es el logotipo del cole y buscando y buscando damos con libros sobre Ginés Morata. 



      En pequeños grupos leemos "cada uno  a su manera" los libros que hemos encontrado, y poco a poco vamos sabiendo más cosas sobre nuestro científico. 
      En internet también encontramos vídeos y artículos sobre Ginés Morata y hablamos sobre lo que vamos descubriendo, ¿qué nos parece? ¿qué hacía? ¿por qué le gustaba ser científico? ¿para qué investigaba? ¿dónde nació? etc...


       Vemos distintos tipos de textos que tenemos en la biblioteca de aula y hablamos sobres sus características, cuáles son iguales, cuáles diferentes, y distinguimos claramente cuáles son de información, cuentos, recetas, etc... ¿cómo es la portada de cada libro? ¿cómo se lee cada uno de ellos? ¿qué contiene? ¿hay ilustraciones? ¿para que lo consultamos?





    Les llevo a clase cuatro biografías distintas sobre varios personajes y analizamos las posibles semejanzas que puede haber entre ellas. Son varias  las conclusiones a las que llegan sobre los textos biográficos:

- En las cuatro hay una foto.
- En las cuatro  está escrito en grande el nombre del personaje.
- Aparece una fecha de cuando nació, pero en algunas no hay fecha de muerte y en otras si.
- Cuentan lo que hicieron, dos científicos y dos escritoras.
- Cuentan cosas de su vida como donde vivieron, si tenían hijos, si se casaron, donde estudiaron, etc...
- Nos dicen los libros que escribieron.
- Les dan muchos premios.
- Son personajes famosos. 
- Nos cuentan cosas de personas.

            El profe actúa de modelo subrayando lo más importante en la biografía de cada uno de ellos, y luego los peques subrayan "a su manera" lo más importante de la biografía de Ginés Morata.


           En parejas escriben  lo que van aprendiendo, ya que lo leemos en gran grupo, en pequeño grupo, vamos comentando lo que vamos descubriendo, etc... y luego leen lo que han anotado entre los dos. 



           Rellenamos nuestra ficha técnica sobre la biografía de Ginés Morata y lo comparamos con nuestra pequeña biografía, ¿cuándo nacio Ginés Morata? ¿cuándo nací yo? ¿donde nacimos? ¿qué años tiene Ginés Morata? ¿qué años tengo yo?



              Por último, entre todos elaboramos un gran mural sobre todo lo que hemos aprendido, cada uno aporta una idea, ponemos fotos y dibujos, como moscas, ya que investigaba sobre las moscas del vinagre. 

¡¡HA SALIDO GENIAL!!





GINÉS MORATA (LUCÍA C.)

- NACIÓ EN RIOJA, UN PUEBLO DE ALMERÍA 
- NACIÓ EN 1945, TIENE 68 AÑOS (ADRIÁN)
- ES UN CIENTÍFICO QUE ESTUDIA LOS SERES VIVOS (LEO)
- GINÉS MORATA ERA CAZADOR DE MARIPOSAS (FERMÍN)
- ESTUDIA LA MOSCA DEL VINAGRE Y LA ENCIERRA EN UNA JAULA PARA QUE NO SE 
ESCAPE (JULIA)
- QUIERE QUE LAS PERSONAS VIVAN MUCHO. (GONZALO)
- GINÉS MORATA TRABAJA EN UN LABORATORIO (MAR)
- GANA EL PREMIO DEL PRÍNCIPE DE ASTURIAS (ÁLVARO C.)
- SON CUATRO HERMANOS: ANTONIO, PEPE, GINÉS Y JESÚS (IRENE)
- JUEGA A LA PELOTA Y A LAS CHAPAS CON SUS HERMANOS (REGINA)
- TIENE UNA NIETA QUE SE LLAMA AINARA  (AMAIA) 
- SU PADRE ERA POLICÍA (MARIO)
- LE GUSTA LA TORTILLA DE PATATA (JESÚS I.)
- ESTUDIA EN EL COLEGIO DIOCESANO. (IKER)
- LE GUSTAN LOS PÁJAROS (ÁLVARO R.)
- LE GUSTA SUBIR A LA NIEVE (CANDELA)
- GINÉS MORATA NO ESTÁ MUERTO (JESÚS C.)
- LE GUSTA PESCAR PECES MUY GRANDES (AITANA)
- DE PEQUEÑO LE GUSTABA EL FÚTBOL (ERICK)
- ES PROFESOR DE BIOLOGÍA (PAULA)
- SU MUJER SE LLAMA CHARO. (PABLO)

De este trabajo realizado sobre Ginés Morata hemos aprendido:

- Hemos seleccionado y clasificado información sobre Ginés Morata.
- Hemos buscado en internet, biblioteca de centro y biblioteca de aula. 
- Distinguimos semejanzas y diferencias entre distintos tipos de textos. 
- Buscamos semejanzas entre distintos tipos de textos biográficos.
- Escribimos en parejas a nuestra manera.
- Subrayamos información.
- Leemos en parejas. 
- Elaboramos una ficha técnica sobre Ginés Morata y un mural en gran grupo. 
- Nos interesamos por el nombre del Colegio y nos planteamos hipótesis, preguntas y despertamos nuestra curiosidad.
- Nos organizamos en pequeños grupos y en parejas para desarrollar el trabajo. 
- Aprendemos a contar nuestras ideas y respetar la de los compañeros/as.


¡¡Y LA SEMANA QUE VIENE.... 
NOS CONVERTIMOS EN CIENTÍFICOS... 
COMO GINÉS MORATA!!


viernes, 1 de noviembre de 2013

PARA TODOS LA 2

El profe ha salido en la tele!!  En el programa "Para todos la 2" de TVE2. El tema ha sido sobre la Lectura Comprensiva, y aunque ha sido cortita la tertulia  he intentado explicar las cosas que vamos haciendo en clase para desarrollar un buen hábito lector desde pequeños. Os dejo  el enlace del programa, y daros las gracias a todos y todas, ya que somos un equipo!!  niños y niñas, familias, colegio, compañeros y compañeras y yo!!





Algunos aspectos tratados durante la tertulia, y otros que se quedaron en el tintero:

¿Cómo vemos los resultados del informe de la OCDE?

  • Nos sirven para cambiar nuestra metodología, estamos en ello, estamos en el camino.
  • Un tirón de orejas a nuestro proyecto lingüístico.
  • Mejoras en nuestra forma de enseñar a leeer.
  • Cambiar una metodología tradicional por una metodología innovadora.
  • Si cambia la vida, cambia la escuela.
  • Tratamos con niños y niñas del siglo XXI: lectura digital, lectura de imágenes…


¿Por qué no leemos? ¿por qué leer?

  • Leer con sentido, para un fin concreto, para una finalidad, aunque sea por puro placer.
  • Quizás no leemos por que aprendimos a leer por obligación y para obtener buenas notas.
  • Hay que dejar momentos libres para la lectura, no todos lo mismo, tenemos diferentes gustos, diferentes ritmos, confiar en los niños y niñas.


¿Qué metodología sigue para la enseñanza de la lectura?

-         En el CEIP Ginés Morata enseñamos a leer a partir de textos sociales, tal y como nos dice la normativa vigente en Andalucía, un acercamiento al lenguaje escrito. Desarrollamos la capacidad/competencia lingüística en los niños/as. Se trata de enseñar a leer  buscando el sentido del mismo, teniendo en cuenta varios aspectos:

o   At. Diversidad (distintos ritmos madurativos, distintos ambientes familiares)
o   Distintos agrupamientos (parejas, pequeños grupos, gran grupo…)
o Modelos lectores: lectores adultos, el maestro, familia, otros compañeros, tutorizaciones.
o   Buena calidad en los textos: selección de buena calidad en biblioteca de aula.
o   Respetar los ritmos madurativos y las ideas que tienen de la lectura los niños y niñas.
o   Importancia de la biblioteca de aula.
o   Confiar en los niños/as
o   Respeto de tiempos, hipótesis, …
o   Mejoras, ensayos, preparar la lectura,…
o   Lectura digital y de imágenes.
o   Importancia de los  Proyectos de Trabajo.
o   Buena coordinación con Primaria
o  Al investigar: leemos información, seleccionamos y clasificamos la que nos interesa, subrayamos lo importante, hacemos esquemos, realizamos dossieres o murales, escribimos guiones para exponer…

  • Perspectiva constructivista y social de la lectoescritura.
  • Al evaluar todo está bien, todo se puede mejorar, vemos lo positivo de cada pequeño avance, paciencia y entusiasmo.
  • Usamos la autoevaluación, a través del grabado de vídeos de nuestras lecturas y lo vemos para mejorar.


¿Qué edad es la adecuada para desarrollar un hábito lector que pueda consolidarse después en la adolescencia?

  • Desde el nacimiento viven inmersos en un mundo de imágenes y textos. Familia como modelo lector, al igual que el maestro en la escuela.
  • En casa tienen las primeras experiencias lectoras, y si no es así, la escuela está para paliar desigualdades, visitas a las bibliotecas del barrio, a las librerias, prestamos de libros, etc…
  • Desarrollo de la competencia /capacidad lingüística.
  • El maestro como modelo: voy a apuntar para recordar, voy a rodear, pongo esto a quí para acordarme por donde voy, …
  • Importancia de la Ed. Emocional: un buen amiente,  amor, abrazmos, buen humor, miradas, complicidad, confiar en ellos y ellas.


 La escuela es la encagada de enseñar a leer, por lo tanto el niño puede relacionar la lectura escolar con la obligatoriedad,  ¿cómo luchar contra eso?

  • Despertar el placer, la necesidad y el sentido de la lectura.
  • Hay que confiar en ellos/as, indagar sobre sus intereses e inquietudes.
  •  Trabajar dese un enfoque metodológico basado en la investigación, método científico, crea hipótesis y resolverlas, etc…
  • Mecanismos a la hora de leer y escribir: planificación, textualización y revisión. (análisis y reflexón de la escritura)
  •  La reflexión sobre la lengua ayuda al sujeto a mejorar su uso.
  •  Habituar desde pequeños a adquirir determinadas estrategias y hábitos sobre composición y lectura de textos.
  •  La enseñanza de la lectoescritura se centra en el proceso, no tanto en el producto final.
  • Importancia de la interacción oral durante el proceso lector (enseñar a pensar en voz alta… voy por aquí, paro a respirar, a ver que dice la ilustración, vuelvo para atrás,… cómo se titulaba,…)
  • Importancia de mejorar textos ajenos y grupales que hace que nos alejemos del nuestro y lo mejoremos viendo las mejoras de los demás.
  • Lectura y escritura como una actividad social y no individualizada (Vygotsky)
  •  Rol docente: mediador, sugiere estrategias, modelo lector adulto, escucha y plantea preguntas sobre la lectura y el texto escrito, preguntas de toma de conciencia y caminos de actuación…
  • Tenemos que saber por qué, para qué y el qué estamos leyendo, para qué, qué y para quién estamos escribiendo.
  • Se trata de conducir la actividad de escritura y lectura en un marco didáctico que posibilite la adquisición, por parte de los alumnos/as, de los procesos mentales necesarios para aprender a escribir y leer por sí mismos (Brunner)
  • Importanicia de la formación inicial y permanente del profesorado.
  • Destacar la importancia de la Ed. Infantil en el desarrollo de la comprensión lectora dese pequeños, con sentido  y bajo un enfoque Emocional, tratándolos como personas y respetando sus hipótesis, creando un ambiente relajado, de confianza y placentero.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...